domingo

La historia

Nace este blog con la intención de difundir aquellos hechos históricos relevantes a lo largo del tiempo, para ello un grupo de compañeros nos hemos reunido con el único propósito de poderles brindar información que sea útil y veridica. Por lo cual nos gustaría contar con el apoyo de todo aquel que lea este blog y pueda aportar alguna información, corrección o actualización de la información que se vaya publicando. Así pues, sin más ni menos .. agradecemos su colaboración!



Como primer punto hablemos de la historia misma como tal.

Y entonces surge la pregunta:

¿Qué es la Historia?


Es la ciencia que se dedica a interpretar los acontecimientos humanos.

Al hablar de pasado humano entendemos por tal, todas las acciones, pensamientos y obras cuya trascendencia modificó, alteró o impulsó un proceso social. No cualquier pasado humano es historia. Los hechos del hombre de ayer, serían hechos muertos al ser separados del historiador y de los testimonios de que él se vale.

Según Marrow: "La historia es el conocimiento del pasado humano, pero es pasado en la medida en que lo conocemos. La historia es inseparable del historiador, es decir que no hay historia sin historiador, sino son hechos muertos. Sin documentos, el historiador no puede hacer historia." ...


Según Carr: "La historia es un proceso entre el historiador y los hechos, entre el pasado y el presente, entre la sociedad de ayer y la de hoy."

Según Paul Valery: "Es el producto más peligroso elaborado por la química del intelecto"


La historia como acontecer es una cosa y otra es la historiografía, hemos de ver todavía lo que es la teoría de la historia.

*La teoria de la historia- Es la indagación de las causas del movimiento histórico, del sentido que este tiene, etc. Trata de enlazar, relacionar y comparar los fenómenos. Su escalón más bajo son los fenómenos, los sucesos históricos; el segundo escalón, las interpretaciones (historiografía); y el tercero, las teorías de la historia. Obviamente uno no puede existir sin el otro, esto implica que las teorías de la historia, deben tener apoyo, antes que nada, el conocimiento de la propia historia. Veremos en este apartado algunas de las más representativas teorías de la historia, por lo menos las que actualmente son vigentes,

POSITIVISMO

Se considera al francés Augusto Comte como el fundador del positivismo.Busca la existencia de las leyes en la sociedad, se inclina por la imitación del método propio de las ciencias naturales. Plantea la ley de los tres estadios según la cual la humanidad ha pasado por 3 etapas: estadio teológico, estadio metafísico y estadio positivo.

* Estadio teológico - Interpretación del hombre de los fenónemos, implica que cree que estos se producen por la actuación inmediata de seres sobrenaturales.
* Estadio metafísico - La mente supone que las fuerzas abstractas son las que producen estos fenómenos.
* Estadio positivo - Se han rebasado las etapas anteriores, ha habido un progreso en la mente humana

HISTORICISMO

Se ubica en la segunda mitad del siglo XIX. Wilhelm Dilthey se le considera como el iniciador del historicismo, esta tendencia se deriva de la llamada "filosofía de la vida". Se trata de una reacción contra el positivismo.

CONCEPCIÓN MARXISTA DE LA HISTORIA

La visión marxista considera no privilegiado el esudio de lo "económico" sobre lo "político", considera la historia como la expresión de multiples contradicciones articuladas en una totalidad social. La visión marxista ha influido mucho en la historia y en las ciencias sociales en general.
El marxismo en general ha ignorado en gran parte las mentalidades, centrando sus estudios básicamente en la historia económica y social, o bien en la política. A hora bien, el marxismo ha dado cierta importancia a lo cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario